Tengo pendiente un texto, al que le tengo muchas ganas antes de empezar, sobre la importancia de crear narrativas en política, de cómo estas definen a los candidatos, las ideologías, crean los marcos que mueven masas, los marcos emocionales que luego cada uno racionaliza en su propio universo y lenguaje. El poder de esos marcos es una de mis obsesiones desde hace ya años por el poder que tienen en la sociedad, he hecho referencia a ello en diversos post.
Lo he llamado normalmente cerrajón
epistemológica, es una terminología academizoide, pero está en la misma
línea de las tendencias de la comunicación actuales de crear marcos de pensamiento, de lectura de la situación, como diría la
gente cool; el story telling, framing, etc. Conlleva una marco
explicativo de dónde estamos, cómo hemos llegado hasta aquí, cuáles
son las soluciones, quienes son los buenos y los malos (culpables) y porque lo son, pero sobre todo; quiénes somos (qué nos distingue y define, con orgullo y autoestima), porque en definitiva lo que digo me
define. No es existencialismo...., o sí, pero es la forma de
comunicar una ideología emocional creíble que cale. Y lo más
importante; funciona mucho mejor que la ristra de argumentarios
propios de las discusiones que solo convencen a lo ya convencidos. Baste ver las narrativas explicativas que dominan los debates hoy en nuestro país: gente vs casta, España vs Cataluña, gente seria vs despilfarradores, u otras explicaciones simplificadoras, conflictivas, definidoras. Un político sin narrativa es un apéndice de las siglas y de un partido más o menos definido, prácticamente no existe, un político con una buena narrativa enraizada en el imaginario popular, bien construida histórica, emocional e intelectualmente despierta pasiones.
Tengo pensado incluir notas de ejemplos
actuales, sus componentes,¿por qué es importante en política? ¿por
qué funciona?, incluso de una metodología para construirlas,
etc.
Como aperitivo dos libros clásicos que me han impactado e
influido mucho a lo largo de los años en mi forma de pensar y ver al ser humano:
La
construcción social de la realidad -Peter L. Berger; Thomas
Luckmann
Me cambió mi forma de ver todo, así
de simple. (1)

En este libro,
dicen las malas lenguas, se basó Lucas para escribir la saga de Star
Wars y J. R. R. Tolkien para su saga del Señor de los Anillos. Es
decir, es la fórmula del mito que cuando se ha puesto a prueba ha
funcionado, lo que creo dice mucho de la teoría psicológica
implícita, a parte del detalle que la teoría de Campbell nace del estudio antropológico de multitud de culturas. (2)
Algún día lo escribiré... es uno de
esos curros pendientes que nunca llega, o como decía la Creedence
“Someday
never comes”
lcp
(1) Anécdota chorra: lo descubrí porque mi madre se quejaba que en una asignatura de antropología el profe cogió el libro y lo convirtió en el temario entero, sin tener el detalle de decírselo a los alumnos. Estaba indignada. No recuerdo quién era el profe pero considero que fue un acierto. Ya supongo que habrá quien crea que una asignatura con una bibliografía de un libro o copiar un temario le parece poco serio. Hace ya años que sospecho de aquellos que fardan de recordar grandes cantidades de información memorística de nombres consagrados como demostración de inteligencia y capacidad. Los mismo que creen que un abogado del estado es brillante por memorizar un temario.... así nos va. Quién no sepa de que hablo que busque los artículos y conferencias del profesor Garicano sobre el sistema educativo español, por poner a uno que es activo en el tema.... de hecho es otro tema pendiente para un texto, otro más... some day.
(2) Meter a Cambpell con la construcción de narrativas políticas es estirar un poco, es más una cuestión de mitos culturales fundacionales, pero lo he metido porque es una muestra de los patrones de construcción social de las realidades de cada cultura, y sobre todo, de como una narración, una cuento con personajes y descripción de sucesos construye y transmite emocionalmente el marco de pensamiento, de valores de una sociedad mucho mejor que una filípica abstracta de programas.
Prueba de explicarle a un niño un conjunto de valores abstractos y luego prueba de explicárselos con un cuento que incluya personajes, emoción, tensión.... esa es la idea, así somos y así eramos cuando las culturas se transmitían por los viejos alrededor de una fogata.
Se me va... voy añadiendo notas y se me va... me muero de ganas de enrollarme... la siguiente nota sería de como puedes transmitir unos valores y los contrarios, o de la necesidad de arraigo emocional, de simbolismo, simbología o de tradición secular de la idea aunque esta sea minoritaria...se me va.... some day.
(1) Anécdota chorra: lo descubrí porque mi madre se quejaba que en una asignatura de antropología el profe cogió el libro y lo convirtió en el temario entero, sin tener el detalle de decírselo a los alumnos. Estaba indignada. No recuerdo quién era el profe pero considero que fue un acierto. Ya supongo que habrá quien crea que una asignatura con una bibliografía de un libro o copiar un temario le parece poco serio. Hace ya años que sospecho de aquellos que fardan de recordar grandes cantidades de información memorística de nombres consagrados como demostración de inteligencia y capacidad. Los mismo que creen que un abogado del estado es brillante por memorizar un temario.... así nos va. Quién no sepa de que hablo que busque los artículos y conferencias del profesor Garicano sobre el sistema educativo español, por poner a uno que es activo en el tema.... de hecho es otro tema pendiente para un texto, otro más... some day.
(2) Meter a Cambpell con la construcción de narrativas políticas es estirar un poco, es más una cuestión de mitos culturales fundacionales, pero lo he metido porque es una muestra de los patrones de construcción social de las realidades de cada cultura, y sobre todo, de como una narración, una cuento con personajes y descripción de sucesos construye y transmite emocionalmente el marco de pensamiento, de valores de una sociedad mucho mejor que una filípica abstracta de programas.
Prueba de explicarle a un niño un conjunto de valores abstractos y luego prueba de explicárselos con un cuento que incluya personajes, emoción, tensión.... esa es la idea, así somos y así eramos cuando las culturas se transmitían por los viejos alrededor de una fogata.
Se me va... voy añadiendo notas y se me va... me muero de ganas de enrollarme... la siguiente nota sería de como puedes transmitir unos valores y los contrarios, o de la necesidad de arraigo emocional, de simbolismo, simbología o de tradición secular de la idea aunque esta sea minoritaria...se me va.... some day.